Cronología del arte sonoro en el Perú
Por Luis Alvarado
Lo que sigue es una primera cronología sobre arte sonoro en el Perú o, mejor dicho, sobre las manifestaciones del sonido en las artes. Las categorías son siempre problemáticas, pero pueden ser muy útiles para entender ciertas áreas de la producción artística que reclaman otras formas de investigación, interdisciplinares y transdisciplinares, y ante las cuales resulta impreciso o insuficiente referirse a ellas solo como música, sin más. Lo que encontrarán en esta cronología está más circunscrito a áreas de lutería experimental, escultura sonora, proyectos audiovisuales, instalaciones sonoras, performances con sonido, ecología acústica, paisaje sonoro, poesía sonora y, en general, proyectos no convencionales que emplean el sonido como materia significante. Lo que presentamos aquí es una cartografía o un mapa para ubicar las diversas instancias en las que el sonido ha ocupado un lugar relevante en la producción artística local.
Gran Reloj de Lima de Pedro Ruiz Gallo, se instaló en el Parque de la Exposición en 1870 para la celebración de la Exposición Nacional de 1872. El reloj desapareció durante la ocupación de Lima por el ejército chileno en la Guerra del Pacífico, ignorándose su paradero final. El Reloj podía interpretar el himno nacional a través de un sistema de campanas temperadas.
Las piezas dramáticas e imitativas prensadas en discos por Rogelio Soto Gonzales durante 1913-1917. Se trataba de obras dramáticas sobre escenas de la Guerra del pacífico, usando efectos sonoros.
“Gran Guiñol”, del peruano Alberto Hidalgo, publicado en Argentina, como parte del libro Química del espíritu”. El poema está construido a partir de instrucciones para realizar sonidos vocales.
Primera transmisión radial en el Perú, que realizaría la OAX AM, propiedad de la Peruvian Broadcasting Company
En Argentina, el poeta peruano Alberto Hidalgo funda la Revista Oral, que cuenta con colaboradores como Jorge Luis Borges y Macedonio Fernández. La revista es presentada de forma oral, a través de reuniones en un Café llamado Royal Keller, las presentaciones de los colaboradores eran grabadas y reproducidas a través de un gramófono, o también actuadas. Fueron un total de 18 las sesiones en que se presentó la Revista Oral, entre 1925 y 1926.
“Amanecer Andino” de Daniel Alomía Robles, la versión que fue grabada en disco por la RCA Víctor incluye en su introducción sonidos concretos de animales.
El Vitaxhophone Dubreuil, de Pierre Dubreuil, adaptación del sistema de sonorización cinematográfica para la creación de una audición pública de música en un ambiente del Parque de la Exposición.
Inspirado en las misas de San Pedro y el trabajo de los Gabrieli, que en 1600 componían obras para dos coros ubicados frontalmente generando contrapuntos y efectos estereofónicos, el peruano Leopoldo la Rosa compuso la obra Rimak para un concierto en la Rotonda del Pellegrini, en Milan, ubicando a los interpretes en cada una de las columnas, el público ubicado al centro escuchaba un efecto estereofónico de la música. Este concierto organizado con Juan Hidalgo y Walter Marchetti se realizó con motivo de la llegada de John Cage a Italia.
Adopción del letrismo y la jitanjáfora, por Carlos Germán Belli en “Expansión Sonora Biliar”, poema incluido en su libro Dentro y Fuera.
Cesar Bolaños compone la pieza de música concreta “Intensidad y altura”, como becario del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales, del Instituto Torcuato Di Tella. Argentina.
Primera audición de música electrónica en el Perú – Festival de Música de Cámara de la Universidad San Marcos, presenta “Intensidad y Altura” de César Bolaños.
Edgar Valcárcel tras realizar estudios de música electrónica en Columbia regresa al Perú y funda la Agrupación Nueva Música, donde presentan obras de música de vanguardia Enrique Pinilla, Cesar Bolaños, Leopoldo La Rosa, Francisco Pulgar Vidal y el propio Valcárcel.
Cesar Bolaños presenta en Argentina -I-10-AIFG/Rbt-1, para tres recitadores, corno, trombón, guitarra eléctrica, dos percusionistas, cinta magnética, luces, nueve proyectores de diapositivas sincronizados por sistema automático (Dirección por señales de luz programadas y sincronizadas por sistema automático).
Francisco Mariotti presenta en Suiza sus Minimultiples, objetos de luz y sonido.
Cesar Bolaños realiza la serie de obras “Estructura Sonoro-Expresiva Por Computación” (ESEPCO), piezas sonoras performáticas escritas usando ayuda de una computadora.
Edgar Valcárcel estrena Canto Coral a Túpac Amaru II, para cinta magnética, percusión, coro, sistema de luces y proyecciones de diapositivas. Basada en el poema de Alejandro Romualdo.
Jr Paruro en el Centro de Lima se convierte ya en un lugar de referencia para la compra de instrumentos musicales como guitarras y bajos eléctricos, y ya ha empezado su transición a un mercado de repuestos y técnicos electrónicos, que hacia los años 80s serán la cara visible de toda una nueva economía informal. DIY, reciclaje, ensamblaje, y reactivación de artefactos eléctricos será lo que identifique al mercado de Paruro.
La bailarina Yvonne von Mollendorff presenta sus 3 Ballets Ideados, o Ballet Verbal, en el 6 de agosto de 1970, el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC). El público asiste a ver un espectáculo de ballet pero la artista presenta más bien la narración grabada de un ballet clásico, un ballet impresionista y un ballet actual. Ubicando la reproductora de cinta magnetofónica al centro de la sala.
Jorge Eduardo Eielson presenta su Concierto por la Paz, para flauta, tambores y papel blanco, en la Documenta V de Kassel. Al año siguiente Eielson inicia sus experimentaciones de poesía permutatoria vocal, que denomina “Audiopinturas”.
Teresa Burga presenta la instalación multimedia “Autorretrato. Estructura. Informe. 9.6.72” que reproduce el sonido del latido de su corazón.
“Espejismo” película de Armando Robles Godoy con música de Enrique Pinilla, destaca por su montaje innovador y creativo del sonido, que emplea efectos sonoros electrónicos.
El artista Francisco Mariotti, presenta en Lima «El movimiento circular de la luz», una escultura luminosa, acústica y olfactórica. Núcleo con Agua y Fuego. Estructura de metal y vidrio. Diámetro 7m. Se presentó en el Pabellón de Suiza en la Feria Internacional del Pacífico.
1973 “Vía Satélite”, de Armando Robles Godoy, cortometraje donde el montaje sonoro tiene un lugar central, la película es narrada a partir de locuciones radiales.
Teresa Burga presenta la instalación “4 Mensajes” en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano. Consistía de diversos mensajes tomados al azar de la televisión, exactamente del día 27 de diciembre. La artista utilizó esos mensajes como materia prima para reformularlos y presentarlos en cuatro grandes secciones, que incluían film, experimentación con el texto, fotografías y audio. De acuerdo a los diagramas informativos que acompañan la pieza, el “Mensaje 4” que corresponde a la sección sonora, fue elaborado a partir de la “obtención del tema básico” extraído del canal 11 de tv, el 27-12-1973 a las 9 de la noche. Y este estaba constituido de “sonidos musicales, ambientales y voces humanas” para finalmente ser convertidos a “sonidos distorsionados”. La pieza final de 10 minutos sería emitida de forma continua en la exposición.
Pedro Paradiso Boscaglia, más conocido como Zandrox, fue un astrólogo muy popular, quien había adquirido una computadora personal BMC IF800 Modelo 20, de la compañía japonesa Aki, con la que en la década de los 80s presentó su Horóscopo Computarizado. A mediados de los 70s publicó un LP llamado “Lo que dicen las estrellas” que incluía la lectura de los doce signos zodiacales, acompañado de un fondo de sonidos electrónicos abstractos, hechos con un sintetizador. El álbum fue lanzado en ecuador a través del sello Ónix y licenciado en Perú, por Iempsa.
Rafael Hastings escribe su misa escultórica Dies Israe, obra conceptual para un montaje de una obra coral en una iglesia
Se presenta por primera vez un Festival de Video Arte en Lima, organizado por Alfonso Castrillon y Jorge Glusberg, en la Galería del Banco Continental.
Rafael Hastings comienza escribir El hijo del hombre, misa escultórica para 192 voces, que concluye en 1982. Una obra polifónica cuyos integrantes deben desplazarse, generando diversas formas con el movimiento.
Francisco Mariotti Inicia su serie de esculturas sonoras que incluyen el desarrollo de sus Computerpoesía, textos y poemas generados por un software elaborado por Manolo Rodríguez para ser operado con una computadora Comodore64
La tienda Sears difunde la audición de los primeros Discos Compactos en llegar al Perú. La piratería en casete se ha expandido.
Manongo Mujica realiza la performance “El entierro del cello” en la III Bienal de Trujillo
Alvaro Portales inicia su proyecto Distorsión Desequilibrada y publica el demo “Ataque Sensorial Auditivo”, primera manifestación de ruidismo en el Perú
Primer concierto MIDI de obras peruanas, da a conocer obras de nuevos compositores electroacústicos como Edgardo Plascencia, Rafael Junchaya, Gilles Mercier y José Sosaya.
Se publica el libro “Monte de goce”, del poeta Enrique Verástegui, libro de escritura experimental, escrito originalmente en 1972 y que se hallaba perdido. El libro incluye el texto LECTURA – SENSUAL – ARQUITECTURA (Vals, Opus 23, N® 5), un proyecto de escritura continua, donde la palabra poética y la composición musical entran en flujo.
Primera cabina pública de Internet en el Perú, instalada en el Centro Cultural Ricardo Palma, por la Red Científica Peruana
En la galería Parafernalia, dirigida por el curador Jorge Villacorta, la artista Giuliana Migliori presentó la exposición “Ensayo de recuperación de moléculas de ADN en hematositos de Rata 1” que incluyó una producción de audio en formato de casete, del mismo nombre, y que incluía pistas musicales intervenidas por la artista.
Se realiza la segunda edición del Festival Internacional de Video Arte, organizado por Alta Tecnología Andina (ATA)
El pintor José Tola publica el CD “Improvisaciones desde un infierno” piezas sonoras grabadas en 1987, consiste de improvisaciones con percusión y un instrumento de cuerda que forman parte de un archivo de más de 12 horas de grabaciones realizadas de forma individual por el autor, durante una excursión al desierto.
Christian Galarreta funda el Colectivo Aloardí, sello discográfico y plataforma de organización de eventos de música experimental y arte sonoro
Modular 12º 06’ / 77º 01´o Park-O-Bahn, instalación sonora presentada como parte de la 5ta Edición del Festival de Video Arte Electrónico, organizado por ATA. La instalación consiste en una sonorización del parque de Miraflores. 168 horas de sonido continuo en el que participaron con sus obras diversos músicos de la escena electrónica de Lima. La instalación estuvo dirigida por José Javier Castro. Participaron: Félix Arias, Ensamble, 5 Esquinas, Johnny Collantes, Omar Lavalle, Theremyn_4, Unidad Central, Naylamp, Ivo Draganac, Christian Galarreta, Kiko Mayorga.
Hace su aparición en escena el colectivo multidisciplinario Medios Nómades y presentan el evento “Laberinto Sonoro”, en colaboración con el colectivo Aloardí, una intervención en la casa José Carlos Mariategui, donde se exhiben instalaciones y performances. Christian Galarreta presenta aquí su “Minotauro Sónico”, recorría la casa y aledaños de la ciudad llevando un casco instalado con dos parlantes. El monitauro reproducía los sonidos grabados de los jóvenes preuniversitarios que estudiaban por la zona, aludiendo al mito griego del minotauro que se alimentaba de las jóvenes víctimas que recibía. Sebastian Sun Cok presenta también una instalación compuesta por diversas fuentes de sonido que generan una nube sónica aleatoria.
Se realiza ARTWARE, primera exposición de arte digital en el Perú, dirigía por Umberto Roncoroni. En su segunda edición al año siguiente, Christian Galarreta junto con Nicolas Núñez presentan la instalación audiovisual Correspondencias en base a decollage callejero y sonido glitch.
Kiko Mayorga lidera un equipo que presenta el “Proyecto Sumaq Pacha – System for exploring audiovisual harmony”, una instalación que busca sumergir al espectador en un entorno audiovisual interactivo, capaz de responder siempre de manera armoniosa a sus estímulos. El equipo estaba integrado por Pedro Arellano, Clara Huárniz, Miguel López, Kiko Mayorga, Erick Toyama, Roberto Torres y Javier Ortiz.
Como parte de la 7ma edición del Festival de Video Arte, organizado por ATA, se presenta en Lima, el artista norteamericano Randy Yau, quien realiza una performance vocal ruidista y una conferencia sobre el arte sonoro.
Danny Caballero, bajo el alias de Paruro, publica el álbum “Intervención a la unidad de sonido” de manera independiente, el álbum está compuesto usando una radio intervenida cuyas interferencias son usadas como generador de ruido. Paruro realizará diversas performances con dicho instrumento, marcando un momento clave de una nueva cultura de performance ruidista limeña.
Sebastian Sun Cok presenta la instalación “Audio Transfer Protocol, o la deriva en línea como principio de acción”. En esta instalación diversos usuarios van enviado archivos de audio, que se mezclan en tiempo real.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación realizó audiencias públicas, que consistieron de sesiones solemnes en las que los comisionados reciben directamente, ante la opinión pública nacional, el testimonio oral de víctimas o testigos, sobre hechos que hayan afectado gravemente a la víctima y a su grupo familiar o social, o que por su magnitud y complejidad hayan marcado al país y hayan creado grave preocupación en la comunidad internacional.
Se inicia el Festival Contacto, realizado en el Centro Cultural de España que congrega a diversos exponentes de la música electrónica peruana, en todas sus expresiones y promueve las propuestas multimedia, las performances sonoras van siempre acompañadas del trabajo de videoartistas.
Realizado en la Casa Sousa, del distrito de Barranco, Looperactiva fue un evento multidisciplinario que afianzo las relaciones entre una emergente escena de música electrónica como de otra emergente escena de artistas de video y arte digital. Se pudo ver instalaciones audiovisuales, ambientaciones, proyecciones, y música electrónica abstracta, experimental y djs. Contó con la producción de Charo Torres, José Gallo, Cayo Navarro, Juan Barreto, Renzo Signori y Numedia. Y participaron los artistas: Rapapay, Theremyn_4, Kapaq220, Jardín, Resplandor, Punqo, Quilluya, Colores en Espiral, 31364N73, Paruro, 5 Esquinas, Evamuss, Kollantes, Cabeza de loca, Selk, Audiopixel, Doble D, Signori_Ch, Numedia, Dj Thomas Young.
Post Digital, exhibición colectiva de Umberto Roncoroni y Silvio De Ferrari, donde se incluye la instalación audiovisual, de Christian Galarreta y Gabriel Castillo: “Post Error”, en base a tratamiento glitch de archivos de audio y video.
“Cubo Blanco Flexitime” proyecto curatorial de Jorge Villacorta, que presenta diversas propuestas de arte sonoro en diferentes momentos de la muestra, entre ellas, “The Distance”, de Rodrigo Derteano, en base a ecos que genera la distancia elegida en un punto geográfico a través de internet. “Cubo Protegido” de Kiko Mayorga y José Carlos Martinat, consiste en la galería tapiada con parlantes, y con la voz del curador Villacorta al interior de la galería leyendo un texto “La estética del sueño”, el público percibe el sonido por los parlantes y en la medida que se acercan este sonido crece hasta volverse agresivo. “Make The Medium Fail – Tocada para Brian Eno”, consistió en una performance ruidista del grupo Rayobac al interior de la galería mientras se escucha el sonido de una máquina de escribir amplificada, interpretada por un tipeador de documentos ambulante del Centro de Lima.
Ambiente de Stereo Realidad, de José Carlos Martinat y Kiko Mayorga presentada en el WWW Amsterdam, invierte el uso de un micrófono.
Christian Galarreta junto a Paruro y el polaco Zbigniew Karkowski, realizan la performance Ruido al paso, una invertención sonora ruidista en una calle del Centro de Lima.
VIBRA – Audio Lima Experimental fue un festival de Arte Sonoro y música experimental que presentó un ciclo de eventos relacionados con la cultura auditiva contemporánea, de artistas peruanos e internacionales, con la curaduría de Alan Poma y Jorge Villacorta. La muestra Resistencias: primeras vanguardias musicales en el Perú, con la curaduría de Luis Alvarado, presentó importante documentación sobre el trabajo realizado por artistas peruanos de los años 60s. Puso al Espacio Fundación Telefónica como el lugar de mayor apoyo a la cultura sonora contemporánea en el Perú, con constantes talleres y workshops gratuitos sobre construcción de circuitos y manejo de software para procesamiento de audio e imagen.