Cronología del arte sonoro en el Perú
Por Luis Alvarado
Lo que sigue es una primera cronología sobre arte sonoro en el Perú o, mejor dicho, sobre las manifestaciones del sonido en las artes. Las categorías son siempre problemáticas, pero pueden ser muy útiles para entender ciertas áreas de la producción artística que reclaman otras formas de investigación, interdisciplinares y transdisciplinares, y ante las cuales resulta impreciso o insuficiente referirse a ellas solo como música, sin más. Lo que encontrarán en esta cronología está más circunscrito a áreas de lutería experimental, escultura sonora, proyectos audiovisuales, instalaciones sonoras, performances con sonido, ecología acústica, paisaje sonoro, poesía sonora y, en general, proyectos no convencionales que emplean el sonido como materia significante. Lo que presentamos aquí es una cartografía o un mapa para ubicar las diversas instancias en las que el sonido ha ocupado un lugar relevante en la producción artística local.
Reprocesando Espacios, de Rodrigo Derteano. Un estudio psicogeográfico del sonido urbano en forma de instalación sonora, formó parte de la exposición Emergentes, curada por José Carlos Mariategui, y exhibida en Lima en el Centro Fundación Telefónica.
Empieza a operar La Casa Ida, un espacio cultural en el Centro de Lima que presenta conciertos de música experimental, y eventos de arte sonoro de manera continua y que desarrolla un trabajo importante a nivel pedagógico con talleres y residencias.
Se funda el festival Asimtria en Arequipa que da cabida a propuestas de electrónica experimental, y el ruidismo, y genera espacios pedagógicos para la construcción de osciladores y diversos aparatos sonoros caseros, y enseñanza de electrónica para niños.
Jaime Oliver presenta “Silent Drum” (Tambor Silencioso), uno de sus premiados instrumentos musicales, con el que innova en la performance de música electrónica. El Tambor Silencioso es un tambor con una membrana elástica que se adapta a la forma de la mano que la presiona. Esta membrana es captada por una cámara de video de alta resolución, cuya imagen es analizada por el ordenador. La data obtenida de este análisis es utilizada para controlar procesos de creación y transformación sonora.
Aureliano Lecca, radicado en México, presenta Percute Metal, 2 instalaciones interactivas de metal en el Teatro Raúl Flores Canelo, CDMX. Ese mismo año presenta también Laboratorio S interpretación de la composición S Noise 3, usando sus esculturas sonoras interactivas, en el Centro Nacional de las Artes, CDMX.
El colectivo Aloardi es el encargado de organizar el festival Contacto, en el Centro Cultural de España, y realiza una serie de performances e instalaciones sonoras como parte de una exhibición por los diez años de fundación del sello y colectivo. El evento contó con participación de artistas sonoros y músicos experimentales peruanos e internacionales, así como representantes de diversas expresiones de la música popular urbana.
Manuel Larrea y Martín Jiménez Paz presentan “Escultura Sonora I”, como parte de la muestra colectiva “La construcción del lugar común” realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima.
Primer Festival Lima Sonora abra sus puertas en la Galería de Arte Pancho Fierro de la Municipalidad de Lima, organizado por el Taller de Investigación Sonora (ISONAR) de la Universidad San Martín de Porres, que dirige Alejandro Cornejo. La muestra brindó módulos para escuchar grabaciones de campo de Lima y reconocer aspectos de ecología acústica.
“Inventar la voz, nuevas tradiciones orales”: muestra de poesía sonora y voz, realiza en el Centro Fundación Telefónica, con la curaduría de Luis Alvarado, participaron de esta edición: Mario Montalbetti, Luz María Bedoya, Alberto Casari, Omar Aramayo, Reynaldo Jimenez , Rodrigo Derteano, Carlos Estela, Juan Diego Capurro, Paulo Novoa y Pauchi Sasaki.
José Ignacio López exhibe la instalación sonora “24 Bocinas, 24 Fuentes” explora el problema del acceso a la tecnología en los países en desarrollo. Un trabajo de espacialización usando altavoces de diversa procedencia. La pieza se exhibe en CalIt2 Gallery, San Diego.
Música Posible, exhibición de objetos, partituras y poemas fonéticos peruanos, bajo la curaduría de Luis Alvarado, presenta más de 30 artistas, como parte del Festival Poéticas Plurales: Texto, Sonido, Imagen, presentado en el Centro Fundación Teléfonica.
Jaime Oliver y Realidad Visual organizan el 1er Foro Latinoamericano de Música por Computadora (FLAMUC), en el marco de la 11 edición del Festival de Video Arte Electrónica (VAE), que también presentó una película experimental filmada por el compositor Cesar Bolaños en 1960 y que fue musicalizada en vivo por Jaime Oliver y Pauchi Sasaki.
Ludofonía de Renzo Filinich, instalación sonora en espacio público. recogió los sonidos más sutiles de una plaza de juegos infantiles para amplificarlos, mezclarlos y llevarlos a un conjunto de audífonos disponibles al interior de los mismos juegos. La pieza utilizó micrófonos de contacto para capturar las resonancias internas de cada juego y generar un nuevo paisaje sonoro antes imperceptible.
ARTEC Foro Nacional de Arte y Electrónica, organizado por LaCasaIda.org, Discos Invisibles y el Instituto Arte Electrónica en conjunto con la Municipalidad Metropolitana de Lima, presenta su edición más grande y que abarca una gran cantidad de colaboradores. Incluyó conferencias sobre música, imagen, artes performáticas y medios digitales, así como una detallada exhibición de instrumentos musicales electrónicos, y amplia información documental, publicaciones y registros históricos, una breve historia de la música electrónica en el Perú, así como piezas de arte sonoro del proyecto Isonar. Contó con la curaduría de Álvaro Pastor, José Ignacio Lopez Ramirez-Gastón, Luis Durand.
Se presenta el CD «Irse de Lengua» a través de Buh Records, compilación de poesía sonora peruana que agrupa a Frido Martin, Giancarlo Guapaya y Omar Córdova, Carlos Estela, Florentino Díaz, Luisa Fernanda Lindo, Doda Lingua y Luis Alvarado. El CD se presentó con performances sonoras en el Centro Cultural de España y El Galpón.
Rosa María Oliart presenta Los Sonidos del Perú, una web con un archivo público de registros sonoros obtenidos en distintas regiones de nuestro país para libre disposición.
Alan Poma adapta la ópera futurista rusa «La Victoria sobre el Sol» escrita originalmente en el 1913, para presentarla por primera ocasión en Casa Tres Patios, Medellín, Colombia. La obra es presentada luego en Perú y México, a través de un montaje audio visual, donde se escuchan cantos andinos y experimentaciones vocales. Las investigaciones de Alan Poma darían pie más adelante a la creación de su «Manifiesto Andino Futurista» (2019).
Christian Galarreta presenta la instalación sonora TUPAC AMARUS, en base a carcasas de computadoras y sensores que reaccionan y generan una forma lumínica que recuerda la silueta de Tupac Amaru, y a la vez trae a la memoria la época de la violencia interna. La instalación se presenta por vez primera en Francia en APO33 LAB.
A.M. es la instalación sonora de Juan Diego Tobalina, ganadora del Primer Premio «Pasaporte para un Artista 2012», en Lima. Compuesta en base a radios sintonizadas en AM que emiten las voces de predicadores, cuyo simultaneidad genera un efecto de ruido, que se relaciona con un montículo de vidrio molido iluminado por una luz, que genera una sensación mística.
La instalación sonora “El eterno retorno”, de José Luis Martinat, se presenta como parte de la muestra “Remesas: Flujos simbólicos / Movilidades de capital”, curada por Rodrigo Quijano, en el Espacio Fundación Telefónica. La instalación reproduce los comentarios en youtube de tres videoclips peruanos que hablan sobre la migración.
La peruana María Chávez publica el libro Of Technique: Chance Procedures on Turntable donde plasma sus técnicas de Avant turntable, un trabajo que se basa en el empleo experimental de los discos de vinilo para la composición de piezas sonoras y del cual María Chávez es una destacada representante internacional.
Exposición “Dejar actuar al tiempo” Artistas peruanos a cien años del nacimiento de John Cage – Exposición colectiva curada por Luis Alvarado, presentada en el Espacio Fundación Telefónica, Setiembre, 2012. Participan: Juan Salas, Nicolas Lamas, Juan Diego Tobalina, Janine Soenens, Rodrigo Derteano, Berenice Diaz, Marco Mazzini, Daniel Jacoby, Miguel López.
Pauchi Sasaki construye su “Speaker Dress”, un vestido compuesto de 96 parlantes, 6 amplificadores y micrófonos.
Sergio Zevallos presenta en el MAC, la instalación sonora “Concierto para una mente y 52 parlantes”.
Pablo Hare presenta en el MALI, la instalación sonora “Cajamarca (grabaciones de campo #1)” compuesta por un vinilo y un módulo de escucha con un tornamesa y audífonos. El vinilo, producido por el artista, contiene 8 tracks editados a partir del audio de la película The Royal Hunt of the Sun (1969), dirigida por Irving Lerner y basada en la obra de teatro de Peter Shaffer (1964). En la película Atahualpa es interpretado por Christopher Plummer.
Como parte de la 3era edición del Festival Integraciones, de música experimental, se presenta la exposición “La extensión del soporte”, en donde a 7 artistas se les encomienda producir una pieza sonora para ser fijada en un disco Lathe Cut. Participan Luz María Bedoya, José Luis Martinat, Nicolas Lamas, Daniel Jacoby, Gilda Mantilla & Raimond Chavez, Juan Diego Tobalina y Maya Watanabe. Curaduría de Luis Alvarado.
José Ignacio López empieza a dictar el curso de Arte Sonoro en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, siendo la primera vez que se dicta dicho curso de forma oficial.
REUDO Impulsado por el colectivo Asmetría y en colaboración con diversos colectivos y agentes sudamericanos, se organiza la primera edición de Reudo en la ciudad de Arequipa, un festival que se realiza y organiza de manera colectiva en diversas partes de Sudamérica, y que presenta a diversos artistas sonoros y ruidistas del circuito underground.
Christian Galarreta y Janneke van der Putten publican el álbum Invisible Arquitecture, a través de Aloardí, consiste de una serie de composiciones, a partir de grabaciones de voz en diversos espacios arquitectónicos que poseen propiedades acústicas especiales, filtros naturales.
José Luis y José Carlos Martinat presentan la serie de esculturas sonoras Gráfico sagrado, compuestas a partir de la creación de sistemas de reproducción de cintas de carrete que llevan grabaciones de voces extraídos de medios masivos que reflejan modos de habla de la cultura popular. El recorrido de la cinta forma símbolos geométricos andinos.
José Huamán Turpo participa de la instalación sonora «Voces Indígenas», curada por Alfons Hug y presentada en la 56 Bienal de Venecia, con la pieza El Paucar y La Lombriz.
Santiago Pillado presenta la instalación sonora “La realidad ausente”, en la Sala Luis Miro Quesada, de Miraflores. La instalación está basada en la superposición de diversas grabaciones y audios, que evocan el periodo de la violencia interna, invitando al público a recorrer la sala oscurecida para descubrir los sonidos.
Verónica Luyo y Álvaro Icaza presentan la instalación “Ciclo y Variaciones”, como parte de la muestra 5 proyectos, curada por Max Hernández, en la galería del Centro Cultural de la Universidad Católica. En esta muestra se les pide a los artistas trabajar con las condiciones propias del espacio expositivo.
Se presenta “Hacer la audición: encuentros entre arte y sonido en el Perú” en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, se reúnen más de 45 obras de arte sonoro peruano, con la curaduría de Luis Alvarado. Obras de: Abel Castro, Alan Poma, Francisco Andía, Alberto Casari, Alberto Sánchez Nue, Alejandro Cornejo, Aureliano Lecca, Carlos Estela, Christian Galarreta, Janneke van der Putten, Daniel Jacoby, Florentino Díaz, Frido Martin, Gabriel Castillo (Aloardí) & Colmena Estudio, Giancarlo Huapaya, Omar Cordova, Gilda Mantilla, Raimond Chavez, Jaime Higa, Jaime Oliver, José Carlos Martinat, José Luis Martinat, José Huamán Turpo, José Ignacio López, Juan Diego Tobalina, Juan Pablo Egusquiza, Karla Ramírez, Leonardo Camacho & Arely Amaut, Luis Alvarado, Luisa Fernanda Lindo, Luz María Bedoya, Macarena Rojas, Manuel Larrea, Martín Jiménez, María Gracia Ego Aguirre, Mario Montalbetti, Maya Watanabe, Nicolás Lamas, Omar Aramayo, Omar Lavalle, Pablo Hare, Paola Torres, Pauchi Sasaki, Perú Saiz Prez, Rodrigo Derteano, Santiago Pillado, Sebastián Quispe, Sergio Zevallos, Verónica Luyo y Álvaro Icaza.
GrisPeru, Grupo de Investigación Sonora del Perú, inician sus actividades, con el interés en el análisis, estudio, registro del paisaje sonoro del Perú. Otros tópicos de interés son: la ecología acústica, el ruido, la radio artística, el arte sonoro y la experimentación musical y el diseño y creación sonora.
Espacio Colmena, ubicado en el centro de Lima, inicia sus actividades de trabajo de diseño industrial usando corte laser, impresión 3D. Fundado por Wilhelm Schutze y Luis Sierra del Águila, con una apertura a la experimentación con el sonido. Colabora con ellos Gabriel Castillo de Aloardí, quienes de forma colectiva realizan una primera pieza de escultura mecánica sonora electrónica, llamada Máquina Poética. Schutze, Castillo y Diana Mogrovejo forman también el proyecto sonoro experimental Bruo.
Nicolás Kisic Aguirre inicia la construcción de sus “Speaker Tower” esculturas sonoras para espacio público utilizadas como herramientas para la protesta. Ha tenido otras versiones como el Momoprot – Módulo móvil de protesta. La idea del autor es usar material reciclado para construir grandes bocinas que ayuden a amplificar voces inconformes.
Rocío Dávila presenta la instalación sonora “Estructuras Ininteligibles”, pieza que presenta diversos asientos en un espacio para la interacción entre individuos, que al generarse se activan voces que van mezclándose y generando polifonías y tensiones lingüísticas. La obra ganó la Medalla de Oro, de la facultad de escultura de la Escuela de Bellas Artes.
Se organiza el festival de arte sonoro PACIFICO, que presenta artistas de Perú y Chile, así como invitados de España y Holanda. El festival busca descentralizar la experiencia a través de presentaciones y eventos en mas de 8 distritos de Lima. El festival fue organizado por el colectivo SEQES que a su vez venía organizando un festival de similares características en la ciudad de Chachapoyas, en la selva peruana.
Efraín Rozas inicia su trabajo de investigación llamado Myth and Prosthesis, donde construye una escultura sonora, que es un sistema robótico de percusión que emplea batás, instrumentos usados en los rituales de santería yoruba, al que acompaña de una performance, para provocar una reflexión sobre el uso social de las tecnologías y las relaciones entre modernidad y tradición.
Juan Arroyo presenta la instalación sonora Listen to me, es una obra musical que explora las posibilidades expresivas entre el concierto y el arte sonoro. Esta instalación usa instrumentos musicales autómatas y la escritura musical. La obra se presentó en el festival Viva Villa en Marsella.
Buh Records, con la curaduría de Luis Alvarado, inicia una colección de discos en formato de vinilo LP que recogen obras peruanas que se encuentran en los límites del sonido y las artes visuales. El primer título en aparecer fue “Grabar y Coagular: A history of audio pieces by Peruvian artists (1972-2018)” en donde se incluyen obras de Jorge Eduardo Eielson, Francisco Mariotti, Luz María Bedoya, Elena Tejada-Herrera, José Luis Martinat, Eliana Otta, Paola Torres Núñez Del Prado, Maya Watanabe, Alberto Casari & PPPP, Daniel Jacoby, Los Parafusos (Gilda Mantilla Y Raimond Chaves), Nicolas Lamas y Juan Diego Tobalina. Luego apareció “Audiopinturas: Estructuras verbales para voz”, de Jorge Eduardo Eielson y “Atem: Piezas para acciones e instalaciones (1999-2019)”, de Sergio Zevallos.
ArcoMadrid tiene como país invitado a Perú, y en el pabellón peruano se escucha una selección de música electrónica experimental peruana. Se presenta también el álbum Grabar y Coagular como parte de las actividades de la exposición Hablar Piedras, curada por Violeta Janeiro, Mauricio Freyre y Jorge Villacorta, que presenta performances sonoras de Luis Sanz, Ale Hop, Puppies in the sun, Teté Leguía y Vered Engelhard, artista que además presenta una instalación sonora llamada Dando Tumbos, obra escultórica y a la vez una composición en partitura visual que es interpretada con los objetos que componen la escultura, donde se distinguen piedras, radios y pututos. También se pudo apreciar una instalación sonora del artista Teté Leguía.
Imagen: Dando Tumbos de Vered Engelhard
Luis Sanz, artista sonoro peruano radicado en Berna, Suiza, presenta “Fragmented Animal”, una instalación sonora generativa, que alude a las diferentes concepciones del tiempo que puede encontrarse en la cosmovisión andina.
Juan Pablo Egúsquiza presenta en El Gato Tulipán “Experiencias del sonido”, exposición que integra esculturas sonoras y objetos diversos. Ese mismo año presenta también la exposición «Interferencias entre lo sonoro y lo visual», en El Paradero, que como la anterior, se vuelva al trabajo híbrido entre escultura sonora y lutería.
Paola Torres Núñez del Prado publica “El tiempo del hombre”, disco de vinilo con grabaciones que emulan la voz del poeta Jorge Eduardo Eielson, para la cual se usó un sistema desarrollado con redes neuronales. Paola Torres desarrolla también sus trabajos de sonificación de textiles andinos y amazónicos, con los cuales realiza performances sonoras. A estas piezas híbridas entre escultura e instrumento sonoro las llama Singing Textiles.
Alejandra Cárdenas, conocida como Ale Hop, publica “Border-Listening/Escucha-Liminal”, libro que recopila ensayos de diversos autores latinoamericanos que reflexionan sobre el sonido y arte sonoro a partir de conceptos decoloniales. El libro es publicado por Radical Sounds Latinoamérica, festival de música experimental y arte sonoro que promueve la actividad de artistas latinoamericanos en Berlín, y es dirigido por Ale Hop y Talía Vega. El libro incluye el texto “Dejar hablar a la tecno escultura: Máquinas y Oralidad en el arte sonoro peruano reciente” escrito por Luis Alvarado.
GrisPerú publica “Sonidos desde mi ventana”, grabaciones de campo que dan cuenta de la sonoridad en la pandemia. Publican también Voces del Bicentenario, grabaciones de campo que dan cuenta de las marchas y protestas de noviembre del 2020, luego de la vacancia del presidente Martín Vizcarra y la toma del poder de Manuel Merino.
Christian Galarreta presenta la pieza Arkalra, consiste de un sistema para trasladar patrones de textiles prehispánicos a una composición para tres grandes pianos, cuya interacción se basa en la forma de tocar los sikus andinos. Es una composición y tiene una versión de instalación sonora.
Luz María Bedoya presenta “Todos los faros de la costa peruana” una composición creada a partir de la recolección de información de faros de la costa peruana que le dan la idea para una gran partitura visual con una serie de instrucciones, que ha sido interpretada y grabada por diversos artistas.
Instalación sonora «El eterno retorno, interacciones prehispánicas» de Cristhian Ávila de Christian Ávila, emplea réplicas de instrumentos sonoros prehispánicos que son ejecutados por el viento, para producir una reflexión sobre el paso del tiempo, nuestra comprensión del pasado, y la mutabilidad de los objetos. Ganador del Award of Distinction de la categoría Interactive + del Ars Electronica. Ganador del premio IRRADIA 2020, organizado por el Museo de Arte de Lima MALI y Fundación Telefónica del Perú.
En setiembre del 2024, en la galería Adolfo Winternitz, se presentó la instalación sonora 𝘞𝘩𝘢𝘵 𝘩𝘢𝘵𝘩 𝘎𝘰𝘥 𝘸𝘳𝘰𝘶𝘨𝘩𝘵?, de la artista Katherine Rivera, la obra está compuesta de una escultura sonora, cinética e interactiva, que tiene como principal tarea “recitar” el primer mensaje emitido por el medio telegráfico, el cual lleva por título. La pieza fuera desarrollada entre 2022 y 2023.