Ilustración 01

compartir

Catálogo de obras de música electroacústica peruanas (1)

Compositor y musicólogo chileno Fernando García, circa 1978

Por Fernando García

Publicado originalmente en Boletín de Música y Danza, N° 7-8, Nov-Dic 1978

Este es probablemente el primer texto que ofrece una visión panorámica de la actividad de los compositores peruanos en la música electrónica hacia 1978. Su autor es el compositor y musicólogo chileno Fernando García, quien, tras el golpe militar en Chile, se estableció en Perú entre 1973 y 1979 junto con su esposa, la bailarina Hilda Riveros. García se desempeñó como investigador en la Oficina de Música y Danza del Instituto Nacional de Cultura y formó parte del equipo que desarrolló la investigación «Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú» (1978), junto a Alida Salazar, Josafat Roel Pineda y César Bolaños, quien dirigía la Oficina de Música y Danza (OMD). El Boletín de Música y Danza se enfocaba en noticias e investigaciones etnomusicológicas, aunque también incluía información y reportes sobre la actualidad de la música académica en el Perú. (L.A.)

A pesar de no caracterizarse el Perú por tener una gran cantidad de compositores de música erudita, el hecho de que muchos de ellos se hayan formado o perfeccionado profesionalmente en centros musicales de América y Europa más desarrollados que el limeño, permite encontrar en estos músicos expresiones composicionales bastante avanzadas. Sin embargo, a pesar de todo, llama la atención que, en la veintena de creadores en actividad, hallemos siete -lo que constituye un alto porcentaje- que han buscado en la música generada por medios electrónicos una de sus formas de lenguaje; si bien es cierto, en varios de estos compositores ello es de carácter ocasional, entre otras razones, por las dificultades que nuestro medio ofrece para el desarrollo de la música electroacústica.

Entre los creadores peruanos que han hecho de la música electrónica, en algún momento de su vida creacional, una vía expresión, se pueden distinguir dos generaciones. A la primera pertenecen: Celso Garrido Lecca (1926), Enrique Pinilla (1927), Francisco Vergara (1930), César Bolaños (1931) y Edgar Valcárcel (1932); y en la segunda generación se pueden incluir: Pedro Asato (1940) y Alejandro Núñez Allauca (1943). La primera generación tiene en común, con la excepción de Francisco Vergara, que sus componentes, después de haber estudiado en Lima, se perfeccionaron en el extranjero, en distintos lugares, y toda su obra electrónica la compusieron ahí. De los compositores del otro grupo, Pedro Asato ha estudiado en la Escuela Nacional de Música, siendo guiado por Valcárcel en lo concerniente a la composición con medios electroacústicos, y Alejandro Núñez Allauca lo hizo en Lima primero y posteriormente en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella, donde trabajó con Francisco Kröpfel, Gabriel Brncic y César Bolaños.

Como se puede desprender de lo escrito arriba, los compositores mencionados han elaborado sus obras en diferentes laboratorios; así, Garrido Lecca trabajó en la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y Escénicas de la Universidad de Chile, en Santiago, Pinilla lo hizo en la Universidad de Columbia, en New York, Vergara ha compuesto sus obras en su propio laboratorio, en Lima, con un sintetizador norteamericano ARP Odyssey 2800, Bolaños en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires, Valcárcel en la Universidad de Columbia de New York y en la McGill de Montreal, Asato en Lima y Núñez Allauca en el Instituto Di Tella de la capital Argentina.

Se debe señalar que muchas de las cuarenta y nueve composiciones electrónicas de autores nacionales han sido creadas como obras do música «pura», pero hay catorce compuestas especialmente para ballet, mimos o expresión corporal, cine y teatro. Ellas son:

  1. a) Para ballet, mimos o expresión corporal: «Espacio I» y «Espacio II» de Bolaños, coreografía de Jorgelina Martínez D’Ors, «Alfa-Omega», cantata escénica del mismo compositor, cuya parte central exige dos bailarines, y que también tiene coreografía de Jorgelina Martínez D’Ors, “El ombú», igualmente de Bolaños, con coreografía del mimo argentino Angel Elizondo, «Cyclus” de Pinilla, con coreografía de Trudy Kressel, «Simpatía Ortomolocular», “Afronautas Siderales”, «Dibuk» de Vergara, con coreografía do Hilda Riveros, y «Archipiélago», también de Vergara, con coreografía de Aída Escobar. Además, hay que mencionar, del mismo Vergara, “Alborada del Bio-Ser”, obra aún no estrenada. Es interesante agregar que Garrido Lecca ha utilizado en la música para el ballet «La tierra combatiente», de Hilda Riveros, algunas partes más o menos extensas con elementos electroacústicos, como así mismo, interesa saber que «Prisma 1967» de Pinilla, ha concitado especial atención entre los coreógrafos, habiendo sido puesto en escena por la coreógrafa europea Trudy Kressel y por el paraguayo Alcy Acuna (2).
  2. b) Para cine: Música Incidental para el cortometraje «Yavi», del boliviano Arze, compuesta por Bolaños y, también de este autor, la música para e l largometraje «Dos en el mundo» del argentino Selly.
  3. c) Para teatro: Música incidental para «Lutero» de John Osborne para la obra «Las paredes» de Grisalda Gámbaro, ambas de Bolaños.

En el Catálogo de obras de música electroacústica de los compositores peruanos que se acompaña, se contemplan los siguientes rubros: nombre del autor (ordenados alfabéticamente), título de la obra, año de composición de ésta, ciudad y año de estreno de ella y duración aproximada en minutos. En caso de que la obra sea para banda magnética e instrumentos musicales, se señala cuáles de estos participan.

Catálogo de obras de música electroacústica peruanas

Asato, Pedro
Quasars III 1972 Lima 1973 10’ Percusión
Bolaños, Cesar
Intensidad y Atura (3) 1964 Bs.As 1964 6’
Lutero 1965 Bs.As., 1965 90’ (4)
El Ombú 1965 Bs.As 1965 20’
Yavi 1965 Bs.As. 1965 15’ (5)
Dos en el mundo 1966 Bs.As. 1966 90’ (6)
Las Paredes 1966 Bs.As. 1966 70’ (4)
Interpolaciones 1966 Bs.As. 1966 10’ Guitarra electrónica
Espacio I 1966 Bs.As. 1966 05’
Espacio II 1967 Bs.As. 1967 04’
Alfa-Omega 1967 Bs.As. 1967 60’ 2 recitantes, coro mixto                    teatral, guitarra eléctrica, contrabajo, 2 percusionistas (7).
I-10-AIFG/Rbt-1 1968 Bs.As. 1968 15’ 3 recitantes, coro, trombón, guitarra electrónica, 2 percusionistas (8).
Flexum 1969 Bs.As. 1969 15’ Instrumentos de viento, cuerda, percusión con amplificación microfónica.
Canción sin Palabra  (ESEPCO II) (9) 1969 Bs.As. 1969 15’ Piano con 2 ejecutantes.
Garrido-Lecca, Celso
Estudio N° 1 1972 La Habana 1972 05’
Núñez Allauca, Alejandro
Variables para Seis y  cinta magnética 1969 Lima 1969 15’ Voces
Gravitación Humana 1970 Bs.As. 1970 14’
Pinilla, Enrique
Prisma 1967 1967 México 1967 5’
Cyclus 1967 Lima 1967 3’
Valcárcel, Edgar
Invención, para sonidos electrónicos
Canto Coral a Tupac Amaru II (11) 1968 Lima 1970 13’ Coro mixto, dos percusionistas (12).
Zampoña Sónica (13) 1968 Amsterdam 1977 (14) 9’ Flauta, percusión
Retablo I “Flor de Sancayo” (15) 1976 Lima 1978 7’ Piano
Vergara, Francisco
Simpatía Ortomolecular (16) 1977 Lima 1977 20’ Voz
Ciclo vital 1977 18’
Archipiélago 1977 Lima 1978 7’
Dibuk 1977 Lima 1977 12’
Marcha Infantil 1977 14’
Romanza para dos osciladores 1977 5’
Percusión Mística 1977 20’
Agonía Estadística 1977 16’
Percusión Africana 1978 16’
Afronautas Siderales 1978 Lima 1978 6’
Ely-Beth 1978 16’
Cyber-Soul 1978 10’
Huayno I 1978 5’
El Escorial (17) 1978 Lima 1978 6’ voz
Gloria in Excelsis Deo 5’
Sonata para Ruidos Modulados 1978 16’
Coro Infernal 1978 11’
Estudio 1978 2’
España del Mar 1978 9’
Estructuras Sonoras I 1978 10’
El Kimono Bordado 1978 11’
Amanecer en Alfa-Centauro 1978 22’
Estructuras Sonoras II 1978 8’
Ragas Aleatorias Isotrópicas 1978 17’
Caribe 20 1978 16’
Alborada del Bio-Ser (18) 1978 11’ voz

*

NOTAS

(1) Los detalles referentes a las obras que contempla el Catálogo, como muchos de los datos que se contienen en esta nota, han sido proporcionados por los propios compositores. Además, se ha consultado el Archivo de la OMD.
(2) Este último dato fue gentilmente entregado por la coreógrafa María Retivoff.
(3) Texto del poema homónimo de César Vallejo.
(4) Duración de la obra de teatro.
(5) Duración del cortometraje.
(6) Duración del largometraje.
(7) Esta obra, cuyo texto es sacado de la Biblia, requiere dos bailarines, proyecciones, luces y amplificación microfónica.
(8) El autor señala, además, “2 operadores de cabina (panel de luces, teclado de luces y 6 radios), 9 proyectores de diapositivas, sincronizadores por sistema automático, cinta magnética y amplificación instrumental microfónica. Luz negra para la iluminación de las partes. La conducción de todos los intérpretes se realiza por señales luminosas previamente programadas y sincronizadas por el sistema automático señalado”.
(9) “Estructura sonora-expresiva por computación”, en cuya partitura se lee: “Homenaje a las palabras no pronunciadas”.
(10) Esta obra fue seleccionada para representar al Perú en la VI Bienal de París de 1969.
(11) Texto de Alejandro Romualdo.
(12) La obra también necesita proyecciones de diapositivas y luces.
(13) El nombre primitivo con el que aparece la obra en el Catálogo Clasificado de Obras de Edgar Valcárcel, publicado por su representante, es “Antaras”, y es “para flauta, sonidos electrónicos y percusión”.
(14) El estreno corresponde a la segunda versión de la obra, que es de 9176, y en la cual el autor suprimió la percusión.
(15) Esta obra fue realizada en la Universidad de McGill, Montreal, Canadá. Las otras tres composiciones de Valcárcel que aparecen en este Catálogo fueron trabajadas en la Universidad de Columbia, New York.
(16) Texto de Francisco Vergara.
(17) Texto de Teresa María Llona.
(18) Esta obra ha sido incluida como primera parte en una nueva versión de “Simpatía Ortomolecular Cantata Simbólica”, para prosa, canto, danza y expresión corporal. El texto de esta cantata es de Francisco Vergara.