Project Description
Enrique Pinilla
Un primer instante o una primera inquietud para la vanguardia musical en el Perú la podríamos encontrar en la polifacética figura de Enrique Pinilla (Lima 1927-1989), cuyo padre atesoraba una de las colecciones de discos más completas de la Lima de los 40s. Por aquellos años su casa se convirtió en uno de los puntos de encuentro de una serie de jóvenes compositores (José Malsio, Celso Garrido-Lecca, Enrique Iturriaga), artistas y poetas (Fernando de Szyszlo, Jorge Eduardo Eielson, Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy), muchos de los cuales se habían adherido al grupo Espacio, el mismo que se encargó de introducir ideas de renovación para la arquitectura y la plástica peruana. En estas reuniones se realizaron algunas perfomances o “sesiones surrealistas y expresionistas” (Pinilla dixit), como aquella que ha relatado el crítico Alfonso Castrillón que “consistía en tirar del segundo piso una colección de revistas sobre un pianista”. Estos gestos quedaron como anécdotas para quienes los prescenciaron, pero ponen en evidencia el espíritu lúdico de Enrique Pinilla.
A fines de los 40s viajó a España y Alemania para seguir estudios de composición y cine. Estudió en el Conservatorio de Madrid. Siguió también estudios en París con Charles Koechlin y Arthur Honegger, a la par que sigue estudios de Filmología en la Universidad de La Sorbona, los que continúa en Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, entre 1950 y 1953. Continuó sus estudios musicales enla Hochscule für Musik de Berlín. Como compositor destacan sus obras para piano “Tema y variaciones sobre un tema pentafónico” (1954) y “Estudio sobre el ritmo de la marinera” (1959), además de una importante obra orquestal, como su “Concierto para piano y orquesta” (1970) y en especial “Evoluciones II” (1976) para percusión y orquesta da cuenta del interés que el compositor tenía por los ritmos irregulares.
Entre 1966 y 1967 siguió estudios de música electrónica junto a Vladimir Ussachevsky y Alcides Lanza en el laboratorio de la Universidad de Columbia-Princenton, donde compuso “Prisma” (1967) para cinta magnetofónica.
Fundó la Escuela Superior de Cine y Televisión de la Universidad de Lima (hoy Facultad de Ciencias de la Comunicación) en 1968. Y realizó una importante labor como compositor de la música de los films de Armando Robles Godoy “En la selva no hay estrellas” (1967), “La Muralla Verde” (1970) y “Espejismo” (1972), obras concebidos como verdaderos montajes visuales sonoros. La destreza e innovación de estas películas convierte a Enrique Pinilla en uno de los principales y más importantes compositores cinematográficos peruanos.
Pinilla realizó además una importantísima labor de investigación y documentación sobre la música peruana del siglo XX, plasmados en dos trabajos fundamentales: “Informe sobre la música en el Perú” (En “Historia del Perú” Tomo IX Ed. Mejía Baca. Lima 1980) y “La música en el siglo XX” (En “La música en el Perú” Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica. Lima 1985).